La permacultura, un término acuñado por Bill Mollison y David Holmgren a mediados de la década de XNUMX, indica una método de diseño y manejo sostenible espacios de vida tanto urbanos como agrÃcolas. Descubrámoslo mejor.
> Los orÃgenes de la permacultura
> Principios rectores
> La zona
> Criterios de diseño
> Cómo convertirse en permacultor
Los orÃgenes de la permacultura
El término permacultura fue acuñado por Bill Mollison y David Holmgren a mediados de la década de XNUMX para describir una sistema integrado de diseño y gestión eco-sostenible asentamientos humanos y medio ambiente.
La palabra en sà tiene dos raÃces contemporáneas que son una ruptura entre los términos ingleses cultura permanente y agricultura permanente: lo que significa que una "cultura" permanente necesita agricultura permanente en la base. Como dijo Bill Mollison: "Una cultura no puede sobrevivir mucho tiempo sin una base agrÃcola sostenible y una ética de uso de la tierra".
Por tanto, hablamos de cultura más que de agricultura precisamente porque la disciplinas involucradas e involucradas hay muchas como: botánica, geologÃa, fÃsica, quÃmica, zoologÃa, medicina, fisiologÃa, silvicultura, arquitectura, biologÃa, ecologÃa del paisaje, alimentación, inversiones éticas, sociologÃa y métodos de cooperación, energÃas renovables, pedagogÃa, etc. Todos están en integración mutua y apuntan a desarrollar un modelo único en permacultura.
Existen en la base de la permacultura. 3 principios éticos:
- cuidar la tierra
- cuidando a la gente
- establecer lÃmites al consumo y la reproducción, y la redistribución del excedente
La permacultura es una forma de abordar, pensar e intervenir en el medio ambiente según una filosofÃa eco-sostenible e integrada. Suele aplicarse para el diseño de asentamientos humanos y productivos, aunque puede aplicarse en otros ámbitos socioculturales.
Los 12 principios rectores de la permacultura
- Observar e interactuar: la belleza está en el ojo del espectador
- Recoger y almacenar energÃa: prepara el heno mientras brilla el sol
- Asegure un cultivo: no puedes trabajar con el estómago vacÃo
- Aplicar la autorregulación y aceptar comentarios: los pecados de los padres recaen sobre los hijos hasta la séptima generación
- Usar y mejorar recursos y servicios renovables: dejar que la naturaleza siga su curso
- No produzca residuos: un punto cronometrado ahorra cien
- Diseño a partir del modelo minorista: los árboles no son el bosque
- Integrar en lugar de separar: muchas manos aligeran el trabajo
- Pequeño y lento es hermoso: cuanto más grandes son, más ruido hacen al caer, los que van despacio van sanos y llegan lejos
- Utilizar y valorar la diversidad: no pongas todos tus huevos en una canasta
- Utilice y mejore el margen: deja de pensar que estás en el camino correcto solo porque está ocupado
- Reaccione a los cambios y utilÃcelos de forma creativa: tienes que aprender a ver las cosas no solo como son sino también como serán
La jardinerÃa también tiene una acción terapéutica: descubre cómo
La zona
Uno de los conceptos especÃficos en el diseño de permacultura es el de zonas. Con zonas de permacultura nos referimos a espacios concéntricos que se desarrollan partiendo del área central (la casa del hombre), continuando hacia el exterior y diferenciándose entre sà según la frecuencia de uso por parte del hombre. Observando la presencia de flujos y fuerzas ecológicas, económicas y culturales, la mayor presencia e intensidad será en la zona más transitada y disminuyendo hacia las áreas externas.
Generalmente más allá del área central de la casa, llamada zona 0 encontramos;
Zona 1, que Consiste en el espacio vecino, muy concurrido y cuidado, donde, por ejemplo, se vigilan las gallinas con sus polluelos, la espiral de hierbas aromáticas y las verduras de uso diario.
Zona 2 en cambio, incluye el huerto propiamente dicho, el huerto, los refugios de animales y todas las áreas visitadas aproximadamente una vez al dÃa.
En zona 3 encontramos los campos cultivados, los prados, los viñedos, los olivares y los pastos donde los animales deambulan libremente.
Zona 4 es semisalvaje, frecuentado únicamente para la recolección de frutos y hierbas silvestres, para la caza y recolección de setas y madera.
En zona 5 nos encontramos con el espacio dejado para trabajar la naturaleza tranquila donde el hombre también actúa como invitado y donde va a observar y conocer los secretos de la Madre Naturaleza.
Criterio de diseño
Los criterios de diseño de la permacultura encuentran su base enobservación de modelos naturales y mediante su imitaciónEn la reproducción, el hombre se inserta en el medio de forma integrada y éticamente productiva.
Durante el diseño se recuerda bien que cada elemento tiene múltiples interacciones y funciones y por tanto, antes de intervenir, se deben observar, conocer e hipotetizar los posibles desarrollos de un cambio de estatus.
La biodiversidad es uno de los valores que se incrementa al máximo; esto permite expandir y desarrollar tantas sinergias como sea posible entre los elementos animados e inanimados del ecosistema.
Recursos biológicos y energéticos son puntos clave a analizar, observar y conocer con gran detalle, antes de iniciar el diseño, con el fin de preservar las energÃas en el sistema y hacerlas circular manteniéndolas un máximo de tiempo dentro del ciclo.
Algunos de los patrones y pautas naturales para el diseño se adjuntan en estas declaraciones:
- todo influye en todo
- empieza desde tu puerta
- trabajar donde sea más eficaz
- funciona "con" y no "en contra"
- visión global, acción local
- el lÃmite está en tu imaginación
- el problema es la solucion
- cooperación y no competencia
- y… si no hay alegrÃa, ¡el proyecto está mal!
Convertirse en permaculturista
Existen cursos certificados y reconocidos internacionalmente con una duración de 72 horas, en los que se abordan todos los temas que componen la permacultura tanto en la teorÃa como en la práctica. También hay un camino especÃfico de más de dos años para posteriormente poder enseñar permacultura.
LEA TAMBIÉN
Entrevista a Massimo Giudetti, partidario de la permacultura y la huerta sinérgica
Otros artÃculos sobre permacultura:
> Permacultura, transición y ecologÃa profunda
> El vÃnculo entre teatro y permacultura
> Los 12 principios de la permacultura
> Bosque de alimentos, el bosque comestible, una alternativa al huerto
> ¿Decrecimiento, mito o posible realidad?
> El proyecto CasciNet en Milán
| Homesteadlady.com