Supercompensación muscular | ¡Todo explicado!

Por el escritor de healthiergang , Licenciada en Ciencia y Tecnología de Alimentos, con especialidad en Nutrición y Alimentos Funcionales.

Supercompensación muscular

Ahora presentamos un concepto muy importante, el supercompensación, que se puede definir como un proceso fisiológico que ocurre después de un trabajo / estrés muscular, capaz de llevar el tejido muscular a una fase de estrés (fase catabólica) y luego seguir un período de recuperación / descanso para llevarlo a una fase restauradora posterior, de crecimiento y adaptación muscular (fase anabólica).



En la fase anabólica, el cuerpo primero compensará el estrés creado en la fase catabólica volviendo a la situación inicial. pero si se pone en las condiciones adecuadas, lo supercompensará amplificando los efectos anabólicos de la primera fase y sentando las bases para la mejora.

Por tanto, si el organismo es sometido a una serie de estímulos homogéneos cercanos, de cantidades crecientes, y con las fases de recuperación necesarias, su respuesta consistirá, a lo largo del tiempo, en modificaciones cada vez más estables y consolidadas.

En última instancia, por lo tanto, el organismo tenderá a responder a cualquier acción que modifique su equilibrio, con una reacción que puede exceder la acción, desplazando la normalidad inicial a un nivel cada vez más alto. Este concepto, que es la base del entrenamiento deportivo moderno, es definido por los expertos en deportes precisamente como la capacidad del cuerpo para supercompensar.

1. Estudios

Los estudios sobre este fenómeno se remontan a principios del siglo XX desde Patólogo alemán Weigert, quien al estudiar los procesos reparadores (cicatrización) de los tejidos dañados notó cómo el organismo primero restaurará el tejido dañado y luego generará el exceso, fenómeno definido precisamente por la "ley de Weigert".


Este fenómeno fue confirmado más tarde por Pavlov, Fisiólogo ruso Premio Nobel de Medicina (1904), así como otros investigadores y médicos en los años siguientes. En particular, Jakovlev a principios de la década de 50 estableció el principio según el cual: "el proceso primario de desintegración siempre causa o potencia la reacción responsable de la resíntesis" también en lo que respecta a los procesos de resíntesis de glucógeno.


De hecho, se dio cuenta de cómo el contenido de glucógeno disminuyó después del trabajo, durante el período de descanso, no solo aumentó al nivel inicial sino que superó ese estado inicial.

Investigaciones posteriores, realizadas por N. Jakovlev y sus colaboradores, han demostrado que el fenómeno de supercompensación también es correcto para el fosfato de creatina, para las proteínas enzimáticas y estructurales, para los fosfolípidos, para la cantidad de mitocondrias en las fibras musculares, es decir, para todas las sustancias que se utilizan o alteran, hasta cierto punto, durante la actividad muscular y se resintetizan en el período posterior al trabajo (Jakovlev 1983; Jakovlev 1986).

Supercompensación muscular | ¡Todo explicado!

2. La importancia del descanso

Por lo tanto es fácil comprender la importancia del descanso después del trabajo muscular, momento en el que no solo se restablece el potencial energético y el estado muscular normal, sino que durante un tiempo se crean las condiciones para una mayor capacidad de trabajo.

El alcance de este proceso y la velocidad de su desarrollo son directamente proporcionales a la intensidad del uso de sustancias durante el trabajo (por ejemplo, reservas de glucógeno o "daño" muscular), mientras que la duración del mantenimiento de la fase de supercompensación es proporcional a la entidad absoluta de las sustancias utilizadas.


Yakovlev afirma en sus estudios cómo este proceso se extiende a todas las sustancias utilizadas y demolidas durante el trabajo muscular con la excepción del ATP, que se resintetiza en gran parte durante el trabajo muscular, en lo que a síntesis de proteínas se refiere, esto requiere un gran gasto energético por lo que solo comenzará cuando se recuperen todas las fuentes de energía previamente agotadas y necesarias para el propósito (creatinofosfato y glucógeno).

Estudios realizados a finales de la década de 900 (Verchoshanskij, 1983) mostraron cómo la administración de cargas concentradas caracterizadas por un esfuerzo explosivo aislado de fuerza (altos volúmenes de cargas especializadas de fuerza concentradas en un corto período de tiempo) durante el entrenamiento de alta potencia. atletas de nivel, todos los parámetros de la potencia de trabajo mecánica (externa) disminuyeron y luego volvieron al nivel inicial y posteriormente lo superaron incluso en un 30%.


Este efecto se definió por primera vez como EARLT "efecto de entrenamiento retardado a largo plazo" relativo a cargas concentradas de fuerza.

Intentemos ser un poco más claros: por carga concentrada de fuerza entendemos un período de tiempo relativamente corto de 2 a un máximo de 10 semanas y no de alta intensidad, dado que en sí misma la "concentración" de cargas de trabajo representa ya la "intensificación "factor.

Sin embargo, la intensidad debe ir aumentando en cualquier caso. Verchoshanskij informó cómo este enfoque demostró ser efectivo no solo para promover el desarrollo de la fuerza muscular, sino también como un medio para intensificar el trabajo del organismo para aumentar el potencial energético del organismo del atleta en cuestión.


Volvamos al concepto de supercompensación: los estímulos de entrenamiento concentrados, provocando como se mencionó una alteración prolongada de la homeostasis, obligan a un organismo específicamente adaptado a movilizar sus propias posibilidades de reserva, activando y estabilizando todos los mecanismos de compensación del metabolismo, garantizando el paso a un nuevo y "más alto" nivel de adaptación.

De hecho cuando las cargas disminuyen y la intensidad de las mismas cambia, el resultado será el de un aumento en el nivel de funciones psicofisiológicas con posterior paso a la fase de supercompensación, asociado a una mejora en la capacidad de trabajo, el estado funcional del sistema cardiovascular y el tono muscular (Susman, 1985).

Efectos similares parecen ocurrir tras sesiones de entrenamiento de corta duración a media altura (2000 m snm) o en condiciones de hipoxia natural como un “factor adicional”, práctica utilizada en la preparación de diversos deportes. Al volver a la altitud normal (nivel del mar) deportistas como ciclistas, nadadores, corredores mostraron parámetros relacionados con la capacidad aeróbica máxima, consumo máximo de oxígeno VO2max, etc ... similares a los verificados con el EARLT y por tanto con mejoras en el rendimiento.


Supercompensación muscular | ¡Todo explicado!

3. Periodización y programación

Usamos estos ejemplos para demostrar ¿Qué importancia tienen los conceptos de periodización y planificación de la formación? hacer que consideraciones y discursos como los relacionados con la supercompensación tengan sentido.

Intentemos analizar aún más en detalle lo que sucede tras estas alteraciones en la homeostasis del organismo. Desde un punto de vista bioquímico en la base hay una primera intensificación de la demolición de ácidos nucleicos y proteínas tisulares (fase catabólica) y un aumento posterior de su biosíntesis (fase anabólica) lo que aumentará el nivel inicial del mismo.

Los principales inductores de esta nueva biosíntesis "adaptativa" son todos los metabolitos celulares derivados de la demolición de proteínas y por tanto las proteínas en cuestión serán objeto de resíntesis, por tanto el material constituyente de las células y el kit enzimático catalizando todas las reacciones bioquímicas implicadas en estos procesos.

El período de recuperación se caracteriza no solo por el aumento de la fase anabólica sino también por una mayor velocidad de circulación de proteínas en los músculos, capaz de determinar una renovación más rápida y eficaz de la estructura molecular y del complejo acto-miosina y de otras proteínas musculares, eliminando metabolitos de desecho y mejorando la estabilidad de la función contráctil (Jakovlev 1986, Viru 1994).

4. Problemas de supercompensación

El mayor problema con la supercompensación es que se han hecho muchas suposiciones hasta la fecha, pero aún así no ha sido Es posible estructurar un método o una herramienta capaz de proporcionar instantáneamente datos totalmente fiables. en el estado de recuperación del deportista y si por tanto estaba preparado para un nuevo estímulo a través del entrenamiento, o en la intensidad del mismo o por el contrario si su cuerpo necesitaba una mayor recuperación.

De hecho, cualquier programa de entrenamiento no puede ignorar las variables ligadas a las características del sujeto en cuestión y, aunque teóricamente, científicamente correcto, será más adecuado para un deportista y menos para el otro deportista.

La misma carga externa puede representar una carga interna muy diferente entre diferentes sujetos (diferentes respuestas al mismo estímulo), por lo tanto ly los métodos de recuperación ciertamente no se pueden aplicar por igual a todos los atletas solo según el tipo de entrenamiento realizado.

Al hacerlo, el riesgo será el de obtener mejoras en materias en las que el próximo entrenamiento coincidirá con el final de la fase de supercompensación mientras que en otras en las que aún no se ha completado la recuperación habrá estancamiento o peor aún, descensos en el rendimiento.

5. Parámetros fisiológicos del deportista

Además de las características intrínsecas del sujeto, otras variables que influirán en la posibilidad de evaluar los parámetros fisiológicos del deportista estableciendo a diario en qué condiciones se encuentra el mismo son factores externos al "entrenamiento" como son el trabajo, las relaciones sociales, los factores psicológicos, el sueño, los factores de estrés superpuestos a los provocados por el entrenamiento.

Hasta la fecha, los parámetros más utilizados para evaluar el estado de estrés y recuperación del deportista son: frecuencia cardíaca y presión arterial, el primero con límites relacionados con el impacto del sistema nervioso vinculado a pensamientos, recuerdos y predicciones y el estorbo de cualquier dispositivo que se use durante la noche, por ejemplo, el segundo (presión máxima / sistólica y mínima / diastólica) limitado principalmente por obligación de utilizar esfigmomanómetros de brazo.

Supercompensación muscular | ¡Todo explicado!

Otras pruebas como el pH urinario o marcadores hormonales como la testosterona y el cortisol (incluida su relación relativa) tienen en cambio el límite, especialmente las últimas, el hecho de la dificultad de obtener respuestas y por tanto de resaltar el problema en tiempos aceptables así como costos.

Se encontró que un parámetro utilizado más recientemente era el variabilidad cardiaca, o midiendo la distancia entre un latido y otro, no fijo pero influenciado por los dos subsistemas del sistema nervioso autónomo, el simpático (aceleración del latido) y el parasimpático (enlentecimiento del latido). Mediante análisis matemáticos se han desarrollado sistemas capaces de evaluar esta variabilidad ligada al predominio del sistema de activación (simpático) o de recuperación (parasimpático).

Problemas sin embargo relacionados con la encuesta y la modalidad (el deportista debe respirar de forma controlada y permanecer en posición vertical durante el período de análisis) y por tanto la precisión / fiabilidad de los datos recogidos en este sentido ha suscitado mucha perplejidad.

Las últimas herramientas desarrolladas, los dispositivos digitales capaces de agregar muchos de los parámetros enumerados anteriormente parecen estar actualizados las herramientas más fiables y prácticas para deportistas y entrenadoresSin embargo, ciertamente tendríamos que esperar un poco más para obtener métodos y herramientas de alta precisión en este sentido.

Añade un comentario de Supercompensación muscular | ¡Todo explicado!
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.