
3) El cilindro colocado anteriormente dentro de la fascia profunda, llamado fascia visceral o esplácnica, es una columna fascial que forma el mediastino, extendiéndose desde la boca hasta el ano a través de varias porciones con estructura y embriologÃa similares. Algunos investigadores consideran que esta fascia es una con la profunda.
4) El cilindro posterior, contenido en la fascia profunda y ubicado detrás de la fascia visceral, representa la fascia menÃngea que encierra todo el sistema nervioso central.
La extracción del hueso occipital conduce a la duramadre, el punto de partida superior de la fascia menÃngea que se extiende hasta aprox. la segunda vértebra sacra a través del saco dural (que contiene aracnoides, piamadre, médula espinal, médula sacra, raÃces espinales espinales, nervios de la cola de caballo y lÃquido cefalorraquÃdeo). La fascia menÃngea tiene una función protectora y nutritiva del sistema nervioso central.
La fascia conectiva y los músculos constituyen, anatómica y funcionalmente, la sistema miofascial, asumiendo un papel fundamental dentro del sistema de equilibrio y postura. De hecho, es el tejido miofascial el que representa el órgano sensorial más grande de nuestro organismo, es de él que el sistema nervioso central recibe principalmente nervios aferentes (sensoriales). La presencia de mecanorreceptores, capaces de causar efectos locales y generales, se encontró abundantemente en la fascia hasta los ligamentos viscerales y en la duramadre cefálica y espinal (saco dural). Lo que debe tenerse en cuenta es que en la inervación muscular del sistema cibernético humano, las fibras sensoriales surgen solo durante aprox. El 25% procede de los conocidos receptores Golgi, Ruffini, Pacini y Paciniform (fibras tipo I y II), mientras que el resto se origina en los "receptores intersticiales" (fibras tipo III y IV). Estos pequeños receptores, que en su mayorÃa se originan como terminaciones nerviosas libres, además de ser los más numerosos en nuestro organismo, son ubicuos (su máxima concentración está en el periostio) y por tanto están presentes tanto en los intersticios musculares como en la fascia. Aproximadamente el 90% de ellos están desieninizados (tipo IV), mientras que el resto tiene una vaina delgada de mielina (tipo III).
Los receptores "intersticiales" tienen una acción más lenta que los receptores de tipo I y II y en el pasado se los consideraba principalmente nociceptores, termo y quimiorreceptores. En realidad, muchos de ellos son multimodales y la mayorÃa de ellos son mecanorreceptores que se pueden dividir en dos subgrupos, en función de su umbral de activación a través de estÃmulos de presión: umbral bajo (LTP) y presión de umbral alto (HTP) - Mitchell & Schmidt, 1977. La activación, en ciertos estados patológicos de receptores intersticiales sensibles a estÃmulos tanto dolorosos como mecánicos (principalmente HTP) puede generar sÃndromes dolorosos en ausencia de irritaciones nerviosas clásicas (por ejemplo, compresión de la raÃz) - Chaitow & DeLany, 2000.
Esta red sensorial, además de tener una función sensitiva aferente del posicionamiento y movimiento de los segmentos corporales, influye, por medio de conexiones Ãntimas, en funciones del sistema nervioso autónomo, como la regulación de la presión arterial, el latido cardÃaco y la respiración, mediante ajustándolos, con mucha precisión, a las necesidades de los tejidos locales. La activación de los mecanorreceptores intersticiales actúa sobre el sistema nervioso autónomo provocando que varÃe la presión local de las arteriolas y capilares presentes en la fascia, influyendo asà en el paso del plasma desde los vasos a la matriz extracelular variando asà la viscosidad local (Kruger, 1987 ). Además, la estimulación de los receptores intersticiales, asà como la de los receptores de Ruffini, es capaz de incrementar el tono vagal generando cambios globales a nivel neuromuscular, cortical y endocrino y emocional en relación con una relajación profunda y beneficiosa (Schleip, 2003). .
Otros artÃculos sobre 'Sistema conectivo miofascial y DOMS'
- El sistema conectivo y miofascial
- Masaje y carrocerÃa TIB
- El masaje: historia, beneficios, indicaciones y contraindicaciones del masaje
- Tipos de masaje: masaje terapéutico, masaje higiénico, masaje estético, masaje deportivo
- Masaje clásico: mecanismos de acción y técnicas de masaje
- Hábitat y estilo de vida antinatural
- El poder de la visualización, el estrés y el condicionamiento neuroasociativo
- El papel fundamental del cuerpo y el tacto
- Tixotropia e tensegritÃ
- La tensegridad del cuerpo humano
- Envolturas profundas y masajes y carrocerÃa TIB (MATIB)
- Destreza de masaje
- Manual de Masaje y CarrocerÃa TIB (MATIB)
- Masaje TIB & Bodywork: para que sirve y como hacerlo
- Sesión de masaje y trabajo corporal TIB (MATIB)
- El Masaje y Trabajo Corporal TIB (MATIB)
- The Massage & Bodywork TIB (MATIB) - Resultados
- The TIB Massage & Bodywork: Conclusiones