Reeducación vertebral con el método Feldenkrais®

Reeducación vertebral con el método Feldenkrais®



generalidad

El trabajo habla sobre el Método Feldenkrais® y su aplicación al cuidado de la espalda. El autor ilustra cómo es posible mejorar la función espinal y la eficiencia de la postura a través de un programa educativo basado en el movimiento consciente. Los principios metodológicos planteados son el resultado de una experiencia concreta en una "escuela de la espalda".
A lo largo de 10 años, cientos de personas han seguido un programa que las ha llevado a mejorar su movimiento y salud de la columna. En los grupos de trabajo atendidos durante muchos meses, se aplicaron los principios del Método Feldenkrais®, combinando e integrando, según los casos y tras una evaluación kinesiológica - postural preliminar, sesiones individuales con sesiones grupales.
El método utilizado, el Método Feldenkrais®, es un sistema educativo que utiliza el movimiento equilibrado, la respiración y la relajación neuromuscular para ayudar a las personas a conocerse a sí mismas, mejorar sus funciones y lograr el equilibrio psicosomático. La mejora de la funcionalidad individual se desarrolla a través de la expansión del patrimonio motor al perfeccionar la relación dinámica dentro de la persona y en relación con la gravedad y el medio ambiente.
El método, utilizado en todo el mundo con múltiples campos de aplicación, ha demostrado ser muy eficaz en la reeducación espinal: su abordaje permite cambiar las conductas responsables de la tensión o el dolor crónico.
El Método toma su nombre de Moshe Feldenkrais, un brillante erudito ruso-israelí apasionado por la psicomotricidad y la reeducación, que lo desarrolló para rehabilitarse de un accidente de rodilla y, una vez curado, decidió difundir sus beneficios por todo el mundo.
Ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia y desarrollar el potencial a través de lecciones grupales, llamadas "Conciencia a través del movimiento"(CAM) y lecciones individuales, conocidas como"Integración funcional" (SI).
Las lecciones de CAM consisten en secuencias motoras de exploración suave, organizadas en torno a una función humana específica (caminar, agacharse, estirarse, sentarse, etc.). En el examen de cada función intervienen el pensamiento, la percepción y la imaginación.
El alumno, guiado por la voz del profesor, realiza movimientos inusuales de forma pausada y relajante, escuchando las sensaciones que le acompañan. Como hacen los niños cuando aprenden a moverse, se exploran las múltiples posibilidades, se cambian los patrones habituales y se encuentra la sabiduría íntima del cuerpo.




En Integraciones funcionales el docente presta la sensibilidad de sus manos y su conciencia motora para ayudar a la persona a expandir y reorganizar aquellos movimientos habituales que son insatisfactorios o que se ven alterados por lesiones. Las manos guían un diálogo no verbal.

Alcance del trabajo

El objetivo del trabajo es proponer una nueva idea operativa de abordaje del dolor de espalda y educación postural. La idea básica es crear un puente entre una técnica "no convencional" y empírica como el Método Feldenkrais y un enfoque, basado en la evidencia científica, para el cuidado de la espalda.
El trabajo expone los principios metodológicos seguidos, resumidos en las "siete reglas de oro" (placer, respiración, escucha, lentitud, pausas, comodidad, organización) y los objetivos intermedios necesarios para la consecución del bienestar vertebral: relajación, situaciones analgésicas, conciencia del cuerpo en situación dinámica, educación respiratoria, movilización vertebral global y segmentaria, tonificación focalizada y educación postural dinámica.

Resultados

Los resultados de la experiencia expuesta serán sistematizados en un proyecto de investigación, ahora en curso, sobre la base de la evidencia científica. Actualmente, en la gran mayoría de los casos tratados con cierta continuidad, han surgido los siguientes resultados:

  • mayor conciencia y calidad de movimiento por parte de las personas que siguieron el programa;
  • reducción y desaparición de los síntomas de dolor y malestar;
  • adquisición de una postura más funcional;
  • reducción de la ingesta de antiinflamatorios, relajantes musculares y analgésicos.

Las personas tratadas han adquirido la conciencia de que solo el cuidado constante de sí mismos y de su espalda a lo largo del tiempo proporciona resultados estables en términos de eficiencia y bienestar.



Hilo

Frente a otros enfoques, la siguiente experiencia se ha centrado en dos aspectos fundamentales: en primer lugar, una concepción de la reeducación de la espalda según un enfoque global, en el que el componente biomecánico se integra con el neuromotor y psicomotor.
El autor encontró en el Método Feldenkrais® un sistema de educación del movimiento al servicio del equilibrio y la salud de la persona. La línea seguida fue mejorar la conciencia corporal para abandonar la perspectiva de la terapia limitada a tiempo para seguir la de la educación y el autocuidado. El objetivo es enseñar a las personas a ser intérpretes y no espectadores pasivos de su propia salud espinal.
El segundo aspecto se refiere al desarrollo del programa en un clima de colaboración multidisciplinar, el único, a juicio del autor, capaz de solucionar un problema como el del dolor de espalda, que afecta a diversos campos científicos.
Navegamos en un sector de investigación donde se encuentran las habilidades médicas, fisioterapéuticas, psicológicas y, por último, pero no menos importante, las relacionadas con la educación motora y postural. Por estos motivos, el trabajo contó con la valiosa colaboración de numerosos especialistas junto con los que cuidamos la salud, incluida la vertebral, de las personas implicadas en la investigación.

Conclusiones

La exposición de la idea operatoria y la experiencia realizada resalta cómo es posible crear condiciones estructurales y metodológicas en las que las personas, en un clima favorable y positivo, puedan resolver problemas en ocasiones invalidantes como los dolores de espalda y las alteraciones posturales.
El enfoque mostrado, con el corte sistémico y psicomotor del Método Feldenkrais, permite:


  • insertar el tratamiento kinesiológico de la raquialgia en un marco educativo amplio, en el que toda la persona, y no solo la columna, es el objetivo del trabajo;
  • incrementar en el cliente, a través del movimiento, el conocimiento de sí mismo y su actitud postural para mejorar su eficacia;
  • promover el aprendizaje inteligente y autónomo en la actividad motora;
  • permitir la integración de adquisiciones en la vida cotidiana;
  • promover el tratamiento terapéutico en un clima de colaboración multidisciplinar.

Bibliografía


 

ALON R. (1993), Superar el dolor de espalda con el método Feldenkrais, Red Edizioni, Milán.
BERSI G. (1995), Dolor lumbar. Guía de comprensión, prevención y tratamiento, UTET, Milán.
CAILLET R. (1975), Dolor lumbosacro, Leonardo Scientific Editions, Roma.
CANCEDDA M. (2002), Rehabilitación vertebral - Método Feldenkraisâ ", Il Ginnasio Edizioni, Génova.
CANCEDDA M. (2003), Curso de gimnasia vertebral con el Método Feldenkraisâ "(audio), Il Ginnasio Edizioni, Génova.
CLARK SR, BURKHARDT CS, BENNETT RM (1994), "El uso del ejercicio para tratar enfermedades reumáticas" en Ejercicio para la prevención y el tratamiento de enfermedades, p. 97-106, FA Davis Company, Filadelfia. Traduzione en SS 2 -2001.
FISK JR, (1983), "Escuelas de espalda: passato, presente, futuro", Ortopedia clínica e investigaciones afines, 179,1983.
FELDENDENKRAIS M. (1978), Conocernos a través del movimiento, Celuc, Milán.
FELDENDENKRAIS M. (1991), La base del método para la conciencia de los procesos psicomotores, Editorial Astrolabio, Roma.
FELDENDENKRAIS M. (1991b), El método Feldenkrais, Red Edizioni, Milán.
FELDENDENKRAIS M. (1996), El cuerpo y el comportamiento maduros, Ed. Astrolabio, Roma.
GOLDFARB LW (1993), "Felden ... cosa?", En Teoria e prassi del Metodo Feldenkrais, AIIMF, Firenze, 2001.
HEGGIE J. (1985), El uso de los ojos en movimiento, Woodstone Books, Boulder, CO, EE. UU.
NACHEMSON AL (1976), "La columna: un desafío ortopédico", Spine, 1, 1976.
NEGRINI S. (1994), Kinesioterapia en el tratamiento del lumbago: métodos comparados, volúmenes I y II, GSS, Vigevano.
NEGRINI S. (1996), Directrices en el tratamiento del dolor lumbar, volumen I, GSS, Vigevano.
NEGRINI S. (1997), Directrices en el tratamiento del dolor lumbar, volumen II, GSS, Vigevano.
PERDRIOLLE R. (1979), Escoliosis. Su estudio tridimensional, Ghedini, Milán.
RYWERANT Y. (1993), Integración funcional. Teoría y práctica del método Feldenkrais, Ed. Astrolabio - Roma 1993
SIBILLA P., NEGRINI S. (1996), El tratamiento del dolor lumbar: estado del arte, Edi.ermes, Milán.
TOSO B. (1994), Dolor de espalda, Edi-ermes, Milán.
ZACHRISSON FORSSEL M., (1981), "Back School", Spine, 1, 1981.


Añade un comentario de Reeducación vertebral con el método Feldenkrais®
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.