Dieta antiinflamatoria

Dieta antiinflamatoria

Editado por Doctr Simone Marata


La dieta antiinflamatoria

El consumo de frutas y hortalizas se ha relacionado con la reducción de la morbilidad y mortalidad por enfermedades crónico degenerativas. Aún no está claro cómo los componentes de la dieta son responsables de esta asociación, pero parece que los antioxidantes desempeñan un papel más importante en la realización de este efecto protector [1]. La cantidad de un solo antioxidante (por ejemplo, vitamina E o tocoferol, vitamina C o ácido ascórbico, etc.) contenida en un alimento no refleja necesariamente su capacidad antioxidante total (capacidad antioxidante total TAC) [2]; en cambio, esto depende de la sinergia y las interacciones redox entre las diferentes moléculas presentes en el alimento [3]. La capacidad antioxidante total (TAC) es la capacidad de un alimento antioxidante para eliminar los radicales libres preformados. La tomografía computarizada se ha sugerido como una herramienta para investigar los efectos sobre la salud de los antioxidantes presentes en la dieta mixta, informando una correlación inversa entre la tomografía computarizada de la dieta y los marcadores de un estado de inflamación sistémica (PCR de proteína reactiva C y leucocitos) [4]. Por tanto, en la elaboración de la dieta antiinflamatoria, las tablas de composición de alimentos no son una herramienta del todo fiable, ya que solo tienen en cuenta la cantidad de molécula única con poder antioxidante, sin tener en cuenta la sinergia e interacción que se crea entre los otras sustancias contenidas en los alimentos, tengan o no poder antioxidante. Para solventar esta limitación, contamos con la ayuda de numerosos estudios, a nivel mundial y en su país, que se han ocupado de evaluar, mediante métodos validados, el TAC (capacidad antioxidante total) de alimentos individuales. Así, en los últimos años, el concepto de dieta antiinflamatoria se ha establecido como una dieta capaz de contrarrestar los procesos inflamatorios y el estrés oxidativo que caracteriza a muchas enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes, enfermedades cardiovasculares, etc., pero también a la actividad física intensa y Lesiones musculo-tendinosas relacionadas con el deporte. Por tanto, antes de entrar en los detalles de la dieta antiinflamatoria, es necesario revisar los conceptos de inflamación y estrés oxidativo que se comentarán a continuación.





[1] Pellegrini N., Serafini M, Colombi B., et al. "Capacidad antioxidante total de alimentos, bebidas y aceites vegetales consumidos en España, evaluada mediante tres ensayos in vitro diferentes". J Nutr. 2003, 133: 2812-2819.

[2] La Vecchia, C., Altieri, A. y Tavani, A. (2001) "Verduras, frutas, antioxidantes y cáncer: una revisión de sus estudios paeseos". Eur. J. Nutr. 40: 261-267.

[3] Pellegrini N., Serafini M, Colombi B., et al. "Capacidad antioxidante total de alimentos, bebidas y aceites vegetales consumidos en España, evaluada mediante tres ensayos in vitro diferentes". J Nutr. 2003, 133: 2812-2819.

[4] Brighenti F, Valtuena S, Pellegrini N, et al. "La capacidad antioxidante total de la dieta está inversa e independientemente relacionada con la concentración plasmática de proteína C reactiva de alta sensibilidad en sujetos adultos il tuo paesean". Br J Nutr 2005; 93: 619-25.

Inflamación

Por inflamación o flogosis entendemos el conjunto de cambios que se producen en un distrito del organismo afectado por daños de tal intensidad que no afectan al vil país de todas las células de ese distrito. Este daño puede ser causado por agentes físicos (trauma, calor, etc.), por agentes químicos (compuestos tóxicos, ácidos, etc.) y por agentes biológicos (bacterias, virus, etc.). La respuesta al daño, inflamación de hecho , viene dado por las células que han sobrevivido a su acción y por lo tanto es principalmente una reacción local que la terminología médica indica agregando el sufijo -ite al nombre del órgano en cuestión (por ejemplo, los términos tendinitis, hepatitis indican inflamación, respectivamente , a un tendón y al hígado). Se dice reacción predominantemente local y no exclusivamente local ya que diferentes moléculas que son sintetizadas y liberadas por las células que participan en el fenómeno de la inflamación pasan a la sangre y actúan sobre los órganos a distancia, en particular sobre el hígado, estimulando las células hepáticas. para liberar otras sustancias que son responsables de la respuesta de fase aguda a la inflamación. La aparición de fiebre y leucocitosis (aumento del número de leucocitos que circulan en la sangre) representan otras manifestaciones sistémicas de inflamación. En sí misma, la inflamación es un proceso útil para el organismo, ya que permite neutralizar (si está presente) el agente causante del daño y restaurar la condición normal preexistente al evento dañino. En el caso de una lesión muscular, por ejemplo, el proceso inflamatorio resultante será necesario sobre todo para activar un proceso de reparto del daño en sí (en este caso, el agente que causó el daño será un agente físico, p. Ej. trauma, por lo que no será necesario eliminar el agente causante del daño, como ocurre en otros casos) .Los síntomas de inflamación más conocidos son el aumento de la temperatura local, hinchazón, enrojecimiento, dolor y deterioro funcional. Los fenómenos que causan estos síntomas se deben principalmente a eventos que involucran la microcirculación sanguínea. A una vasoconstricción inicial muy rápida le seguirá la relajación de las células musculares lisas presentes en las paredes de las arteriolas terminales, con la consiguiente vasodilatación y mayor flujo sanguíneo en la zona del traumatismo (de ahí la aparición del aumento de temperatura local y enrojecimiento). Posteriormente, el mayor flujo de sangre "se estanca" en la zona del traumatismo, aumentando así la viscosidad de la sangre (debido a la agregación de glóbulos rojos y la salida hacia las uniones intracelulares de la parte "líquida" del sangre); los leucocitos también comenzarán a salir de la sangre al compartimento extravascular donde son recuperados por determinadas citocinas. De esta forma se forma el exudado, causante de la hinchazón en la zona del traumatismo, formado por una parte líquida y una parte de células suspendidas en ella.
El conjunto de procesos que acabamos de describir está mediado por numerosas moléculas que desencadenan, mantienen e incluso limitan las modificaciones de la microcirculación. Estas moléculas se denominan mediadores químicos de la inflamación y pueden tener diferentes orígenes y diferentes destinos. Son histamina, serotonina, metabolitos del ácido araquidónico (prostaglandinas, leucotrienos y tromboxanos), enzimas lisosomales, citocinas (tipo 1 y tipo 2), óxido nítrico, el sistema quinino y el sistema del complemento. En cambio, las células involucradas en los procesos inflamatorios están formadas por mastocitos, granulocitos basófilos, neutrófilos y eosinófilos, monocitos / macrófagos, células asesinas naturales, plaquetas, linfocitos, células plasmáticas, endoteliocitos y fibroblastos. La inflamación es, por tanto, un proceso temporal de regeneración y reintegración de la condición normal después de un daño; sin embargo, si los agentes que causan el daño persisten o hay una producción preferencial de citocinas tipo 1, puede volverse crónica. En este caso se produce ante todo una reducción progresiva de los procesos descritos anteriormente en la microcirculación -como ocurre en la cicatrización-, mientras que al mismo tiempo el infiltrado celular está progresivamente constituido por macrófagos y linfocitos que frecuentemente se disponen alrededor de la pared vascular como una manga que induce su compresión. Como consecuencia de esto, se produce un estado de sufrimiento tisular, determinado tanto por la presencia del infiltrado como por la reducción del riego sanguíneo provocada por el compromiso vascular. Posteriormente, se puede estimular la proliferación de los fibroblastos con la consecuencia de que muchas inflamaciones crónicas culminan en una formación excesiva de tejido conjuntivo que constituye la denominada fibrosis o esclerosis. Por ejemplo, este es el caso de la celulitis, una imperfección estética que afecta a muchas mujeres, provocada por el aumento del volumen de células grasas en determinadas partes del cuerpo (muslos, glúteos, etc.) con falta de drenaje de líquidos e inflamación local. procesos que pueden conducir, en las etapas más avanzadas, a la fibrosis y esclerosis con la formación de micronódulos que dan a la piel el clásico aspecto de "piel de naranja".



Estrés oxidativo

Los radicales libres son moléculas o fragmentos de moléculas caracterizados por la presencia de uno o más electrones desapareados y con existencia independiente; tienen un fuerte poder oxidante o reductor y son muy inestables, por lo que dan lugar a una serie de efectos redox con una clara prevalencia de oxidativos. La formación de radicales libres es un proceso que se da en muchas reacciones bioquímicas celulares - por ejemplo se pueden formar durante la cadena respiratoria - pero también debido a la acción física que ejerce la energía radiante sobre nuestro organismo; entre los radicales libres más conocidos, merecen mención el anión superóxido y el peróxido de hidrógeno.
El estrés oxidativo está vinculado a un desequilibrio entre la producción de especies reactivas (radicales libres) y las defensas antioxidantes. En la práctica, el estrés oxidativo se puede definir como una alteración en la relación entre las moléculas prooxidantes y las moléculas antioxidantes, capaz de causar un daño celular potencial. De hecho, el estrés oxidativo está implicado en la etiología de muchos trastornos crónico-degenerativos, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer y procesos neurodegenerativos (por ejemplo, Alzheimer [1]). En la actividad física intensa, el estrés oxidativo es un factor que puede afectar el rendimiento deportivo. Se sabe que el ejercicio físico intenso provoca un aumento de las reacciones bioquímicas relacionadas con la necesidad de producir la energía necesaria para realizar el trabajo muscular y, en consecuencia, también provoca un aumento en la producción de radicales libres de oxígeno, que pueden contribuir al daño directo del músculo. y la aparición de síntomas de dolor muscular después del entrenamiento.



[1] FrlichI, Riederer P (1995) "Mecanismos de radicales libres en la demencia de tipo Alzheimer y el potencial de tratamiento antioxidante". Drug Res 45: 443-449.

Composición de la dieta antiinflamatoria.

Dijimos al comienzo de este breve artículo que la cantidad de un solo antioxidante (por ejemplo, vitamina E o tocoferol, vitamina C o ácido ascórbico, etc.) contenida en un alimento no refleja necesariamente su capacidad antioxidante total (capacidad antioxidante total TAC) [ 1], pero que esto depende en cambio de la sinergia y las interacciones redox entre las diferentes moléculas presentes en el alimento [2]. Ya que los compuestos antioxidantes in vivo actúan con diferentes mecanismos, por lo tanto, no se puede utilizar un solo método para evaluar el TAC de un comida [3]. Las tres herramientas propuestas por el estudio mencionado son: capacidad antioxidante equivalente de Trolox (TEAC) [4], parámetro antioxidante de captura total de radicales (TRAP) [5] y poder antioxidante reductor férrico (FRAP) [6]. Su país [7 ] se ha encargado, por tanto, de determinar estos tres parámetros para los principales alimentos, frutas, bebidas y aceites vegetales consumidos en su país, creando así una base de datos de la que es posible extraer una dieta antiinflamatoria. Otros estudios en todo el mundo también han realizado estas determinaciones, y entre los muchos cabe mencionar el estudio titulado "El contenido total de antioxidantes de más de 3100 forrajes, bebidas, especias, hierbas y suplementos utilizados en todo el mundo" que apareció en el Nutrition Journal en 2010. [8]. En la redacción de la dieta antiinflamatoria es necesario tener en cuenta que no será un solo alimento el que será efectivo, ya que nunca será un Complemento Alimentario, sino que será la sinergia entre alimentos que aporten diferentes moléculas antioxidantes. - para contrarrestar los procesos inflamatorios que se producen, por ejemplo, tras una lesión muscular, o para contrarrestar la acción de los radicales libres, por lo que un ejemplo de plan de alimentación antiinflamatorio debe incluir:


  • 5 porciones de frutas y verduras con alto poder antioxidante (por ejemplo, frutos rojos, ciruelas rojas, espinacas, brócoli, etc.);
  • 2 porciones de bebidas calientes como café, té y chocolate;
  • 1 ración de 200 ml de una bebida como zumo de naranja, mix de zumos (naranja, zanahoria, limón) etc.;
  • 1-2 vasos de vino tinto;
  • Aceite de oliva virgen extra.

Se ha demostrado que una dieta de este tipo puede reducir un marcador sistémico de inflamación como la proteína reactiva C [9].


[1] La Vecchia, C., Altieri, A. y Tavani, A. (2001) "Verduras, frutas, antioxidantes y cáncer: una revisión de los estudios il tuo paesean". Eur. J. Nutr. 40: 261-267.

[2] Pellegrini N., Serafini M, Colombi B. y col. "Capacidad antioxidante total de alimentos, bebidas y aceites vegetales consumidos en España, evaluada mediante tres ensayos in vitro diferentes". J Nutr. 2003, 133: 2812-2819.

[3] Pellegrini N., Serafini M, Colombi B. y col. "Capacidad antioxidante total de alimentos, bebidas y aceites vegetales consumidos en España, evaluada mediante tres ensayos in vitro diferentes". J Nutr. 2003, 133: 2812-2819.

[4] Pellegrini, N., Re, R., Yang, M. & Rice-Evans, CA (1999) "Detección de carotenoides dietéticos y extractos de frutas ricos en carotenoides para actividades antioxidantes aplicando el 2, 2_-azobis (3- ensayo de decoloración de catión de radicales de ácido etilenobenzotiazolina-6-sulfónico) ". Métodos Enzymol. 299: 379-389.

[5] 13. Ghiselli, A., Serafini, M., Maiani, G., Azzini, E. y Ferro-Luzzi, A. (1995) "Un método basado en fluorescencia para medir la capacidad antioxidante total del plasma". Radic libre. Biol. Medicina. 18: 29-36.

[6] Benzie, IFF & Strain, JJ (1999) "Ensayo del poder antioxidante reductor férrico: medida directa de la actividad antioxidante total de fluidos biológicos y versión modificada para la medición simultánea del poder antioxidante total y la concentración de ácido ascórbico". Métodos Enzymol. 299: 15-27.

[7] Pellegrini N., Serafini M, Colombi B. y col. "Capacidad antioxidante total de alimentos, bebidas y aceites vegetales consumidos en España, evaluada mediante tres ensayos in vitro diferentes". J Nutr. 2003, 133: 2812-2819.

[8] Carlsen y col. "El contenido total de antioxidantes de más de 3100 forrajes, bebidas, especias, hierbas y suplementos utilizados en todo el mundo". J Nutr 2010, 9: 3.

[9] Valtuena S, Pellegrini N, Franzini L y col. "La selección de alimentos basada en la capacidad antioxidante total puede modificar la ingesta de antioxidantes, la inflamación sistémica y la función hepática sin alterar los marcadores de estrés oxidativo". Soy J Clin Nutr 2008; 87: 1290-7.

Dieta antiinflamatoria en el deporte

Durante el ejercicio muscular, se producen altos niveles de ROS (especies reactivas de oxígeno), los llamados radicales libres de oxígeno, que se asocian con un aumento del daño muscular con pérdida de la función muscular. Por ello, a lo largo de los años se ha puesto mucho énfasis en la posibilidad de apoyar el sistema de defensa antioxidante con sustancias exógenas, con el fin de prevenir lesiones musculares y mejorar el rendimiento deportivo. Hay muchos artículos publicados sobre este tema y el resultado constante es que la suplementación con antioxidantes atenúa el estrés oxidativo inducido por el ejercicio. Por el contrario, existe un creciente cuerpo de evidencia que apunta a los efectos perjudiciales de la suplementación con antioxidantes sobre los beneficios para la salud y el rendimiento del ejercicio. Una revisión reciente [1] sobre el tema concluyó que "se necesita más investigación para producir pautas basadas en la evidencia sobre el uso de suplementos antioxidantes durante el ejercicio. Se recomienda una ingesta adecuada de vitaminas y minerales. Minerales a través de una dieta variada y equilibrada, ya que esto sigue siendo el mejor método para mantener el estado óptimo de antioxidantes en las personas que practican deportes ".


[1] Peterlenj TT, Coombes JS "La suplementación con antioxidantes durante el entrenamiento físico: ¿beneficiosa o perjudicial?" Sports Med. 2011; 41 (12): 1043-69.


Añade un comentario de Dieta antiinflamatoria
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.