Desnutrición en diálisis - Dieta en curso de diálisis

Desnutrición en diálisis - Dieta en curso de diálisis

Curada por la Dra. Mara Cazzola


Epidemiología

La insuficiencia renal crónica es un problema de salud pública. Hoy, en el mundo, es posible registrar una incidencia de más de 2 millones de nuevos pacientes, pero la OMS declara que esta tendencia está en constante crecimiento. De hecho, se estima que en 2020, solo en China, habrá más de 1 millón de pacientes en diálisis, mientras que hasta 30 millones sufrirán enfermedad renal debido a la hipertensión. La diabetes también es una de las principales causas de enfermedad renal: se estima que en 2030 habrá 366 millones de pacientes diabéticos, por lo que la glomerulopatía diabética está en constante aumento. En Europa, los costes de la diálisis absorben hasta el 1,7% del gasto sanitario nacional. El principal objetivo de los países occidentales, por tanto, es la contención de costes. El problema para los países emergentes es más crítico, porque no es posible acceder a diálisis y trasplante, debido a los costos prohibitivos; la prevención del daño renal es, por tanto, la única forma posible de ofrecer esperanza de futuro a los habitantes de estos países.


Alteraciones metabólicas

Un paciente con insuficiencia renal en estadio V se denomina "urémico". Uremia es un término compuesto etimológicamente por dos palabras: "ouron", del griego, que significa orina y "haima", sangre. El término se refiere a las alteraciones metabólicas e hidroelectrolíticas asociadas a la gravedad de esta condición clínica. Un paciente urémico sufre: alteraciones en el equilibrio hídrico, falta de excreción de sodio, posible aparición de hiperpotasemia, acidosis metabólica, hipertensión, resistencia a la insulina, cambios en el metabolismo calcio / fósforo, disminución de la capacidad quimiotáctica y fagocítica de las células inmunes, anemia progresiva y trastornos cognitivos (como pérdida de memoria, concentración deficiente y falta de atención) que afectan tanto al SNC como al SNP, alteraciones del cuadro lipidémico en las concentraciones de colesterol, HDL, LDL, triglicéridos y homocisteína, a menudo agravados por micro y macro albuminuria y por un balance de nitrógeno negativo que frecuentemente conduce a una reducción de la masa muscular.



Dieta en el paciente urémico

Un paciente urémico está destinado a terapia de reemplazo. Seguir el tratamiento médico sugerido por su nefrólogo, altamente personalizado y ad hoc, para estos pacientes es fundamental para preservar un estado de salud lo más excelente posible y optimizar su calidad de vida. En el momento en que se introduce la terapia sustitutiva (el momento de entrada en diálisis lo deciden el médico y el personal) cesa el conservador, por lo que la dieta y los hábitos alimentarios de estos pacientes sufren cambios importantes y considerables.
Las recomendaciones calórico-proteicas que sugieren los libros de nutrición y las guías europeas son diferentes según el método de diálisis adoptado (hemodiálisis o diálisis peritoneal).

  • Para hemodiálisis sugieren:
    • 30-40kcal / kg de peso ideal / día
    • Proteínas 1,2g / kg di peso ideal / el
    • Fósforo <15 mg / g de proteína
    • Potasio <2-3 g / día
    • Sodio< 2g/die
    • Calcio: nivel máximo de 2 g / día
    • Cantidad de líquidos: diuresis residual + 500ml / día
  • Para la diálisis peritoneal, por otro lado:
    • 30-35 kcal / kg de peso ideal / día
    • Proteínas 1,2-1,5 / pro kg de peso ideal / día
    • Fósforo <15 mg / g de proteína
    • Potasio <3 g / día
    • Sodio según tolerancia
    • Cantidad de líquidos: diuresis residual + 500ml / día + ultrafiltrado

La ingesta proteica es mayor que en un paciente en hemodiálisis porque, en el transcurso de la diálisis peritoneal, las pérdidas de este nutriente son más notorias: en el caso de la peritonitis, también puede haber una pérdida de 20g. La diálisis peritoneal aprovecha la osmolaridad de la glucosa para la purificación de la sangre y, de esta forma, se produce un exceso de absorción de azúcar. Esta caloría adicional debe tenerse en cuenta al escribir su plan de dieta.



Las pautas nutricionales de EBPG recomiendan las siguientes ingestas de vitaminas para los pacientes en terapia de reemplazo:

  • Tiamina: 0,6-1,2 mg / la
  • Riboflavina: 1,1-1,3 mg / el
  • Piridossina: 10 mg / el
  • Ácido ascórbico: 75-90 mg / día. La deficiencia de vitamina C es común, especialmente en pacientes en hemodiálisis.
  • Ácido fólico: 1 mg / día
  • Vitamina B12: 2,4 µg / dado
  • Niacina: 14-16 mg / el
  • Biotina: 30 µg / dado
  • Pantotenico: 5mg / el
  • Vitamina A: 700-900 µg / día (no se recomiendan suplementos)
  • Vitamina E: 400-800UI (aporte útil para prevenir eventos cardiovasculares y calambres musculares)
  • Vitamina K: 90-120 µg / día (la suplementación no es necesaria excepto en pacientes que reciben antibióticos durante un período prolongado de tratamiento y que tienen problemas de coagulación sanguínea)

Para los minerales, las Directrices establecen:

  • Hierro: 8 mg / día para hombres, 15 mg / día para mujeres. Se deben recomendar ingestas adicionales en pacientes tratados con AEE (agente estimulante de la eritropoyesis) para mantener niveles séricos adecuados de transferrina, ferritina y hemoglobina. Los suplementos de hierro por vía oral deben tomarse entre comidas (o al menos 2 horas antes o 1 hora después) para maximizar la absorción de minerales y no simultáneamente con los quelantes de fósforo.
  • Zinc: 10-15 mg / día para hombres, 8-12 mg / día para mujeres. Se recomienda una suplementación de 50 mg / día durante 3-6 meses solo para aquellos pacientes que tienen síntomas evidentes de deficiencia de zinc (fragilidad dérmica, impotencia, neuropatía periférica, percepción alterada del sabor y olores de los alimentos)
  • Selenio: 55 μg / día. Se recomienda la suplementación con selenio en pacientes con síntomas de deficiencia: enfermedad cardíaca, miopatía, disfunción tiroidea, hemólisis, dermatitis.

Para quienes padecen insuficiencia renal crónica, no hay pruebas suficientes para prohibir la ingesta de 3-4 tazas de café por día. Se necesitan más estudios para investigar los beneficios de esta sustancia, especialmente en los ancianos, en los niños y en aquellos con antecedentes familiares positivos de litiasis cálcica.
Estudios sobre la relación entre el consumo de vino tinto y la enfermedad renal son muy limitados: en pacientes con nefropatía diabética en tratamiento sustitutivo, el consumo moderado de vino tinto y una dieta rica en polifenoles y antioxidantes retardan la progresión del daño renal. Los pacientes con enfermedad renal tienen un alto riesgo cardiovascular y el vino, si se presenta el hábito de un consumo moderado y controlado, es un alimento accesorio válido para ser incluido en una comida.
Para los pacientes en tratamiento de diálisis, que por lo tanto deben mantener bajo control su ingesta de potasio, se deben evitar sobre todo: frutas secas y aceitosas, galletas u otro tipo de dulces que contengan chocolate, algunos tipos de pescado, especias y salsas preparadas en el mercado. Algunas sales dietéticas, recomendadas para quienes padecen hipertensión, tienden a reemplazar el cloruro de sodio normal por potasio: quienes padecen insuficiencia renal crónica deben, por lo tanto, leer atentamente la etiqueta nutricional y la lista de ingredientes. Deben evitarse ciertos tipos de frutas tropicales y de verano.: plátanos, kiwi, aguacate, melocotones, albaricoques. Entre las verduras se debe controlar el consumo de espinacas, alcachofas, patatas, rúcula y hierbas aromáticas. Algunas precauciones ayudan a controlar la ingesta final de potasio: es recomendable cortar las verduras en trozos pequeños y hervirlas en abundante agua, para que se disuelva el mineral. Sugerimos no utilizar el líquido de cocción, así como no cocinar al vapor, microondas o olla a presión.



Otro truco consiste en participar en actividad física: no significa seguir programas de entrenamiento agotadores, pero es suficiente con andar en bicicleta, caminar o, si las condiciones físicas lo permiten, asistir a clases de natación. Los deportistas toman suplementos de potasio para compensar las pérdidas debidas a la sudoración: llevar un estilo de vida activo es de hecho una excelente ayuda para la eliminación del potasio. En calabacines hervidos, nabos hervidos, zanahorias hervidas, acelgas, achicoria, berenjenas, pepinos y cebollas hay un bajo contenido de potasio. En cuanto a las frutas, se pueden consumir de forma segura: fresas, manzanas, peras, mandarinas y el almíbar. Las naranjas, cerezas, mandarinas y uvas tienen un contenido medio de potasio.

Una dieta rica en proteínas, como la indicada en la terapia sustitutiva, es por tanto rica en fósforo. Este mineral, contenido principalmente en la leche y derivados, yema de huevo, carne y pescado, tiene una ingesta recomendada de menos de 15 mg / pro g de proteínas, y una dieta con una ingesta baja de estos alimentos puede implicar el riesgo de desarrollar una caloría. -desnutrición proteica. Alimentos como el pescado, la carne, la leche y los derivados no pueden ni deben eliminarse por completo de la dieta: la habilidad del dietista radica en la planifique una dieta con un aporte suficiente de proteínas pero sin exceso de fósforo.

La distribución energética de las comidas debe dividirse en cinco eventos diarios: un desayuno, dos refrigerios, uno de ellos a media mañana y otro a media tarde, un almuerzo y una cena. En el desayuno hay un alimento sólido y otro líquido; A media mañana o media tarde es fundamental comer algo para no llegar a la siguiente comida principal con demasiada hambre. Puedes ofrecer yogur con cereales, o una infusión y un alimento sólido (bizcochos o bizcochos secos), pero también puedes optar por un pequeño bocadillo con una loncha de queso o embutidos (las cantidades deben ser proporcionales a la energía diaria). Es habitual que el almuerzo consista en un primer plato seco, acompañado de un plato, una guarnición y una ración de pan, todo seguido de fruta fresca de temporada. El primer plato se puede condimentar con salsa de verduras y, una vez a la semana, se pueden sustituir por carne o pescado. Si lo desea, puede agregar un poco de parmesano en pequeñas cantidades (generalmente al gusto). Misma composición para la cena (primer plato, plato, guarnición, pan y fruta): el primer plato es en caldo de verduras (en promedio, la porción en caldo se reduce a la mitad en comparación con el seco) y el único condimento permitido es el extra virgen aceite de oliva, por sus importantes propiedades nutricionales (evitar la margarina y la mantequilla). Es recomendable consumir al menos dos veces por semana, para el almuerzo, un primer plato en el que la salsa esté representada por legumbres o una sopa a base de verduras. Las porciones de alimentos deben ser proporcionales a las necesidades energéticas diarias del paciente, a fin de garantizar una ingesta adecuada tanto de macro como de micronutrientes. Para elaborar un plan de alimentación adecuado y aceptable, el dietista debe tener en cuenta las preferencias alimentarias de los urémicos crónicos: carnes rojas, pescados y aves, huevos, en hemodiálisis, son menos bienvenidos que los peritoneales. De esta forma, el placer y el deleite se combinan con el deber y el cumplimiento de las normas dietéticas para preservar el mejor estado de salud posible.

Seguir la dieta es importante

El seguimiento de la dieta es fundamental para los pacientes, independientemente del método adoptado: el plan de alimentación hace que el tratamiento de diálisis sea más eficaz y mejora el estado de nutrición del sujeto.
Dado que la condición urémica no se corrige perfectamente con los métodos de diálisis, dependiendo del método utilizado para evaluar el estado de nutrición, la desnutrición en diálisis está presente del 18% al 75% y es uno de los factores responsables de la alta mortalidad. Puede ser de dos tipos:

  • Desperdicio de energía proteica (PEW) presente de 10% a 70% con un promedio de 40% en pacientes de diálisis crónica
  • Exceso de desnutrición presente en el 50% de los sujetos enfermos

Las principales causas de desnutrición están relacionadas con el estado urémico grave del paciente, con el método de diálisis adoptado (puede haber pérdidas de aminoácidos intradiálisis; complicaciones infecciosas, como peritonitis; pérdidas de sangre, como rotura del filtro o sangrado prolongado del acceso). en hemodiálisis), terapéutica médica (tomar fármacos que provoquen náuseas, vómitos o que alteren la percepción del gusto y el gusto de los alimentos) y el ámbito psicológico-económico (los pacientes urémicos, especialmente si están en hemodiálisis, son en su mayoría ancianos y pueden afrontar depresión, dolor, soledad, falta de autosuficiencia y autonomía en la preparación y procuración de la comida). Estas altas tasas de desnutrición demuestran cuán generalizada es la subestimación de la nutrición en diálisis: La producción de un programa de educación dietética y nutricional se ve obstaculizada por el escaso interés en la nutrición, las limitaciones económicas y la alta tasa de mortalidad de los pacientes urémicos. De hecho, estos pacientes tienen serios problemas clínicos a los que los expertos en la materia dan prioridad, lo que les permite transgredir ampliamente en nutrición para obtener un momento de gratificación de la misma.


Bibliografía

  • Informe de Milán del Instituto Mario Negri [http: /// mn / it / Update / news / archivionews12 / comgan.html # .UVtBTjeICSo]
  • Binetti P, Marcelli M, Baisi R. Handbook of Clinical Nutrition and Applied Dietetic Sciences, Universo Publishing Company, reimpresión 2010
  • Foque D, Wennegor M, Ter Wee P, Wanner C et al., Guía de EBPG sobre nutrición Nephrol Dial Transplant (2007) 22, Suppl 2; ii45-ii87
  • DavideBolignano, Giuseppe Coppolino, Antonio Barilà et al., Cafeína y riñón: ¿qué evidencia ahora mismo? J RenNutr 2007; 17, (4), 225-234.
  • Presti RL., Carollo C., Caimi G. Consumo de vino y enfermedades renales: nuevas perspectivas. Nutrition 2007 Jul-Ago; 23 (7-8): 598-602
  • Renaud SC, Guéguen R, Conard P et al. Los bebedores moderados de vino tienen una menor mortalidad relacionada con la hipertensión: un estudio de cohorte prospectivo en hombres franceses. Am J ClinNutr 2004; 80: 621–625
  • Brunori G, Pola A. El estado nutricional del paciente en diálisis. Academia Nacional de Medicina: Servicio del Foro de Génova 2005
  • Canciaruso, Brunori G, Kopple JD et al., Comparación transversal de la desnutrición en pacientes con diálisis peritoneal ambulatoria continua y hemodiálisis. Soy. J. Kidney Dis 1995; 26: 475-486
  • Park YK., Kim JH., Kim KJ y col. Un estudio transversal que compara el estado nutricional de los pacientes en diálisis peritoneal y hemodiálisis en Corea, J. RenNutr 1999; 9 (3): 149-156
  • Panzetta G, Abaterusso C. Obesidad en diálisis y epidemiología inversa: ¿verdadero o falso?
  • G ItalNefrol 2010 Nov-Dic; 27 (6): 629-638
  • Fouque D, Kalantar-Zadeh K, Kopple J, Cano N et al. Una nomenclatura propuesta y criterios de diagnóstico para la pérdida de energía y proteínas en la enfermedad renal aguda y crónica. Kidney International (2008) 73, 391-398

Añade un comentario de Desnutrición en diálisis - Dieta en curso de diálisis
¡Comentario enviado con éxito! Lo revisaremos en las próximas horas.